El próximo miércoles 10 de marzo de 2021 se presentará en Metalibrería el libro "Bioética narrativa aplicada".
https://metalibreria.com/evento/presentacion-bioetica-narrativa-aplicada/
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de marzo de 2021
jueves, 23 de octubre de 2014
Adela Cortina. Premio Nacional de Ensayo
Es una buena noticia, una muy buena noticia. Adela Cortina, catedrática de Filosofía Moral en la Universidad de Valencia, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ensayo. ¡Enhorabuena!
Y que una obra de ética tenga este premio es, sin duda, algo notable. En estos tiempos que corren, la ética no sólo es necesaria, sino que resulta absoluta y radicalmente imprescindible para hacer que este mundo sea un poco mejor, que no de igual una cosa que otra, que pongamos fin a las acciones malvadas, interesadas e insolidarias y que, de una vez por todas, nos embarquemos en un ilusionante proyecto de mejora de nuestra misma humanidad.
Reproducimos aquí un fragmento de un artículo escrito por Jacobo Muñoz, titulado como la obra de Cortina "¿Para qué sirve realmente la ética?", publicado en El Cultural el 19 de Julio de 2013:
«En uno de sus libros tempranos, prologado por López Aranguren, Adela Cortina (Valencia, 1947) definía la ética como una suerte de reflexión filosófica sobre la moral realmente vivida. Y así, si hablar de moral sería hablar del comportamiento humano en cuanto caracterizable como bueno o malo, tomando en consideración los códigos o principios que lo orientan, la "ética" o "filosofía moral" supondría un "segundo nivel reflexivo acerca de los juicios, códigos y acciones morales ya existentes, a los que elevaría a consciencia y, en definitiva, clarificaría. En este sentido, la ética sería algo así como una teoría filosófica de la acción humana. Una teoría que no ignoraría el carácter contigente de su objeto.
Muchos años, y muchos libros después (...) Adela Cortina vuelve sobre su gran tema, la ética, centrándose en su utiilidad, que es, -nos dice ahora- la de nuestra propia capacidad moral, que debemos convertir en algo máximamente fecundo o rentable. (...) Adela Cortina nos recuerda ahora que "la ética sirve para apostar por una vida feliz, por una vida buena, que integra, como un sobreentendido, las exigencias de la justicia y abre camino a la esperanza". Y no sólo eso. Porque también vendría a servir, según nuestra autora, para resolver, encauzar y enderezar otras muchas cosas, no menos importantes, hasta el punto de dar al lector la impresión de que la ética sería una especie de curalotodo mágico, tan "útil" o tan "rentable" como para suturar potencialmente todas nuestras heridas. Y así, serviría para abaratar costes, crear riqueza y enseñar a priorizar invirtiendo en lo que realmente "vale la pena", como serviría también para intentar forjarse buen carácter, para recordar que los seres humanos necesitan ser cuidados y están, a la vez, hechos para cuidar de próximos y no tan próximos, para recordar que es más prudente cooperar que buscar el máximo beneficio individual, para ser protagonista de la propia vida y para aprender a degustar lo que es valioso. Pero la ética sirve también, para Cortina, para "cambiar las tornas y tratar de potenciar las actitudes que hagan posible un mundo distinto". Nada menos. (...)»

Reproducimos aquí un fragmento de un artículo escrito por Jacobo Muñoz, titulado como la obra de Cortina "¿Para qué sirve realmente la ética?", publicado en El Cultural el 19 de Julio de 2013:
«En uno de sus libros tempranos, prologado por López Aranguren, Adela Cortina (Valencia, 1947) definía la ética como una suerte de reflexión filosófica sobre la moral realmente vivida. Y así, si hablar de moral sería hablar del comportamiento humano en cuanto caracterizable como bueno o malo, tomando en consideración los códigos o principios que lo orientan, la "ética" o "filosofía moral" supondría un "segundo nivel reflexivo acerca de los juicios, códigos y acciones morales ya existentes, a los que elevaría a consciencia y, en definitiva, clarificaría. En este sentido, la ética sería algo así como una teoría filosófica de la acción humana. Una teoría que no ignoraría el carácter contigente de su objeto.
Muchos años, y muchos libros después (...) Adela Cortina vuelve sobre su gran tema, la ética, centrándose en su utiilidad, que es, -nos dice ahora- la de nuestra propia capacidad moral, que debemos convertir en algo máximamente fecundo o rentable. (...) Adela Cortina nos recuerda ahora que "la ética sirve para apostar por una vida feliz, por una vida buena, que integra, como un sobreentendido, las exigencias de la justicia y abre camino a la esperanza". Y no sólo eso. Porque también vendría a servir, según nuestra autora, para resolver, encauzar y enderezar otras muchas cosas, no menos importantes, hasta el punto de dar al lector la impresión de que la ética sería una especie de curalotodo mágico, tan "útil" o tan "rentable" como para suturar potencialmente todas nuestras heridas. Y así, serviría para abaratar costes, crear riqueza y enseñar a priorizar invirtiendo en lo que realmente "vale la pena", como serviría también para intentar forjarse buen carácter, para recordar que los seres humanos necesitan ser cuidados y están, a la vez, hechos para cuidar de próximos y no tan próximos, para recordar que es más prudente cooperar que buscar el máximo beneficio individual, para ser protagonista de la propia vida y para aprender a degustar lo que es valioso. Pero la ética sirve también, para Cortina, para "cambiar las tornas y tratar de potenciar las actitudes que hagan posible un mundo distinto". Nada menos. (...)»
martes, 7 de enero de 2014
Presentación del libro Bioética Narrativa
El próximo Martes 14 de Enero de 2014, a las 19.30h., presentaremos en el Ateneo de Madrid el libro Bioética Narrativa. En el acto participarán Diego Gracia, José Lázaro y los autores Tomás Domingo y Lydia Feito.
El objetivo de este evento es no sólo presentar la obra, sino desarrollar una sesión de reflexión y diálogo sobre la bioética, la hermenéutica, la educación, la ética, y en general todos los aspectos que tienen que ver con promover espacios de responsabilidad, toma de decisiones y trabajo con valores, donde el elemento narrativo sea una clave de construcción de la identidad moral y de la ciudadanía compartida.
La sesión está abierta a todas las personas interesadas.
El objetivo de este evento es no sólo presentar la obra, sino desarrollar una sesión de reflexión y diálogo sobre la bioética, la hermenéutica, la educación, la ética, y en general todos los aspectos que tienen que ver con promover espacios de responsabilidad, toma de decisiones y trabajo con valores, donde el elemento narrativo sea una clave de construcción de la identidad moral y de la ciudadanía compartida.
La sesión está abierta a todas las personas interesadas.
Etiquetas:
Bioética narrativa,
El mundo de la bioética,
Libros
martes, 3 de diciembre de 2013
Bioética narrativa (de nuevo)
Ya se empieza a distribuir en librerías nuestra última publicación: Tomás Domingo Moratalla y Lydia Feito Grande: Bioética narrativa. Escolar y Mayo. Madrid, 2013
Está tardando un poco porque la editorial es pequeña. Para encontrar información sobre el libro, su índice, etc. se puede acudir a la página web: escolarymayo.es. También está ya disponible en amazon.es
En este libro pretendemos explorar el paradigma narrativo y mostrar su productividad en el ámbito de la ética médica. Cuestiones fundamentales que vertebran el libro son las de la educación en (bio)ética, la cuestión de las emociones y los sentimientos en las decisiones morales, y la posibilidad de constituir la bioética como ética civil (ética para la ciudadanía). Bioética, narración y educación se entrecruzan en nuestra propuesta, en la que nos acompaña la perspectiva hermenéutica (Ricoeur, Ortega, etc.).
Pensamos hacer una presentación del libro en Madrid, que sirva para lanzar estos temas en nuestro ámbito y contexto ético y bioético. Se informará oportunamente.
¡Este puede ser un magnífico regalo navideño!
Etiquetas:
Bioética narrativa,
El mundo de la bioética,
Libros
miércoles, 16 de octubre de 2013
Bioética Narrativa
Sale en estos días un nuevo libro: Bioética Narrativa. De
Tomás Domingo Moratalla y Lydia Feito. En la editorial Escolar y Mayo. Un libro
para pensar sobre un tema quizá no muy conocido, pero que tiene un enorme
desarrollo y que se muestra como uno de los campos más interesantes y creativos
de la ética actual.
En la
medicina y en la ética se ha ido desarrollando desde hace ya años una
perspectiva narrativa que trata de enfatizar cómo la comprensión de los
problemas y asuntos humanos necesita entenderse desde lo concreto, la
experiencia vivida, el contexto, la situación. Cómo los eventos cobran sentido
dentro de historias complejas, cuya trama es la que permite interpretar lo que
sucede.
Así,
la medicina narrativa trata de formar a los profesionales, dotándoles de una
“competencia narrativa” que supone la capacidad de trabajar con los relatos de
los pacientes, generando un proceso de comunicación y empatía con gran riqueza,
al entender el sufrimiento de las personas desde la expresión que ellos mismos
realizan y desde el sentido que atribuyen a la realidad vivida.
Por su
parte, la filosofía ha realizado un giro hermenéutico, que supone poner en
cuestión los grandes programas de fundamentación clásicos, a los que critica su
presunta validez universal. Frente a ellos promueve la interpretación como
clave esencial, y dentro de ella, la narrativa se convierte en un modelo
nuclear para generar un tipo de reflexión basada en la expresión de sentidos a
través de lo narrado. En ética esto tiene importantísimas repercusiones, pues
ya no podrá hablarse de unos principios o normas abstractos, que se apliquen a
los casos particulares. Antes bien, será necesario atender a la particularidad
de la situación y de la vivencia de sentido, a fin de poder comprenderla y
actuar en consecuencia. El marco de la toma de decisiones se altera y modifica,
introduciendo factores experienciales y contextuales que son más afines a un
modelo deliberativo, incierto, abierto y constructivo. Será un espacio que no
repare en desarrollar las posibilidades de la creación, la imaginación y la
expresión.
El caso será, por tanto, la
historia, la biografía de alguien, un relato narrado de una vida, dentro de la
cual cobran sentido los acontecimientos, las decisiones y sus consecuencias. La
propia identidad se construye en forma de relato y, con él, reconfigura y da
nuevo sentido a su propia vida, sirviendo la narración de motivo de revisión y
reconstrucción, en un proceso de ida y vuelta que va enriqueciéndose,
profundizándose y generando nuevas perspectivas.
Este
libro aborda todas estas cuestiones, centrando su atención en la bioética
narrativa. Está estructurado en tres capítulos: el primero de ellos analiza el
paradigma narrativo, sus características y sus principales representantes. En
el segundo se presenta la bioética como ética aplicada que se combina, en el
tercer capítulo, con lo narrativo generando una síntesis novedosa y llena de
posibilidades: la bioética narrativa.
El
libro puede adquirirse directamente en la editorial Escolar y Mayo, que es
también librería, y que dispone de una página web con venta directa online
(www.escolarymayo.com)
jueves, 21 de junio de 2012
Investigación en Bioética

El tema de la investigación en bioética es de indudable interés, pero sin embargo casi no ha sido abordado sistemáticamente. En una disciplina tan importante, en la que se trata de analizar los criterios éticos que deben aplicarse en el entorno de la biomedicina, es esencial que se reflexione sobre el modo más adecuado de generar nuevos conocimientos, ligados a la descripción y análisis de la realidad, y también que puedan servir de modificación de actitudes y hábitos, desde la intervención. De ahí que sea imprescindible trabajar en esta cuestión, enlazándola con la valoración del trabajo de la bioética en general y su impacto en la sociedad.
Los autores de esta obra son profesionales y expertos en bioética de reconocido prestigio, de todo el territorio español, lo que nos permite no sólo disfrutar de la gran calidad de los textos, sino también disponer de una perspectiva plural e interdisciplinar, que resulta muy enriquecedora.
http://www.dykinson.com/book--Investigacion_en_bioetica--42428....1.html
miércoles, 25 de enero de 2012
María Zambrano, pensadora poética
Hace unos días se presentaron las obras completas de María Zambrano. Serán seis gruesos volúmenes, el primero de los cuales es el tercero. Se ha comenzado por él porque constituye el núcleo básico de su pensamiento, los siete libros publicados entre 1955 y 1973, 'hitos en el camino hacia su plena madurez'. 'El hombre y lo divino' destaca entre todos ellos, y en medio de sus dos ediciones se sitúan los demás: 'Persona y democracia' (1958), último libro "político" de Zambrano; 'Los sueños y el tiempo', una síntesis de su investigación sobre los sueños que se prolongará en 'El sueño del creador', que aplica sus teorías de los sueños a los géneros literarios, esencialmente la tragedia, la novela y la confesión; 'La España de Galdós' y 'España, sueño y verdad', muy relacionados entre sí como continuación de Pensamiento y poesía en la vida española (1939, vol. I), y finalmente 'La tumba de Antígona', que condensa los temas nucleares de su razón poética.
Zambrano fue alumna de Ortega, le tocó vivir una época convulsa y difícil, tuvo que padecer el exilio, fue innovadora y atrevida pensadora, mujer en una facultad de filosofía donde eso resultaba ciertamente extraño, y sobre todo, desarrolló un pensamiento único, profundo y lleno de riqueza no sólo filosófica, sino también literaria.
Zambrano ha sido inspiración para muchos, y desde luego, ejemplo para quienes nos dedicamos a la filosofía y para quienes escribimos con ánimo de hacer pensar, de compartir experiencias que puedan servir para cambiar el mundo. Por eso este blog. Por reflexiones como las que recogen estas palabras magníficas de María Zambrano en un inolvidable texto de 1934 titulado "Por qué se escribe":
Zambrano fue alumna de Ortega, le tocó vivir una época convulsa y difícil, tuvo que padecer el exilio, fue innovadora y atrevida pensadora, mujer en una facultad de filosofía donde eso resultaba ciertamente extraño, y sobre todo, desarrolló un pensamiento único, profundo y lleno de riqueza no sólo filosófica, sino también literaria.
Zambrano ha sido inspiración para muchos, y desde luego, ejemplo para quienes nos dedicamos a la filosofía y para quienes escribimos con ánimo de hacer pensar, de compartir experiencias que puedan servir para cambiar el mundo. Por eso este blog. Por reflexiones como las que recogen estas palabras magníficas de María Zambrano en un inolvidable texto de 1934 titulado "Por qué se escribe":
«Un libro, mientras no se lee, es solamente ser en potencia, tan en potencia como una bomba que no ha estallado. Y todo libro ha de tener algo de bomba, de acontecimiento que al suceder amenaza y pone en evidencia, aunque sólo sea con su temblor, a la falsedad.
Como quien lanza una bomba, el escritor arroja fuera de sí, de su mundo y, por tanto, de su ambiente controlable, el secreto hallado.
Lo que se publica es para algo, para que alguien, uno o muchos, al saberlo, vivan sabiéndolo, vivan de otro modo después de haberlo sabido; para librar a alguien de la cárcel de la mentira, o de las nieblas del tedio, que es la mentira vital.»
Como quien lanza una bomba, el escritor arroja fuera de sí, de su mundo y, por tanto, de su ambiente controlable, el secreto hallado.
Lo que se publica es para algo, para que alguien, uno o muchos, al saberlo, vivan sabiéndolo, vivan de otro modo después de haberlo sabido; para librar a alguien de la cárcel de la mentira, o de las nieblas del tedio, que es la mentira vital.»
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Metodología en Bioética
Acaba de publicarse el libro titulado Bioética: el estado de la cuestión. Editado por Triacastela. El motivo principal del libro es triple: por un lado, surge como trabajo de un conjunto de personas que tienen una vinculación con Diego Gracia, a quien quieren rendir homenaje con estos textos. Por otro lado, se conmemora también así el XX aniversario de la Fundación de Ciencias de la Salud. Y en tercer lugar, se trata de cubrir un vacío en la bibliografía sobre bioética en castellano. Esta obra colectiva es una interesante aportación a la reflexión sobre los elementos definitorios de la bioética actual. Y en él puede encontrarse un conjunto de capítulos dedicados al tema de la metodología de la bioética.Una cuestión demasiadas veces olvidada pero que tiene, sin embargo, una importancia capital.
Precisamente a analizar este tema de la metodología en bioética se dedicó ayer, 29 de Noviembre, el XII Ateneo de Bioética, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Paideia Galiza, en A Coruña. El evento reunió a unas 90 personas (el aforo completo del salón-auditorio donde se celebró) y se transmitió también en "streaming", posibilitando que muchas otras personas pudieran ver y escuchar las ponencias a través de internet, aportando sus comentarios y preguntas mediante el chat o vía Twitter. Pueden verse ya los vídeos de las ponencias y los debates en: http://vimeo.com/channels/265414.
El déficit metodológico en bioética, y de reflexión sobre el estatuto epistemológico y método de esta disciplina viene siendo una constante que ya muchos estudiosos detectan y denuncian. El corpus de conocimientos de la bioética se va ampliando, con un escaso análisis sobre los métodos más adecuados para la obtención de nuevos conocimientos, su desarrollo y la posibilidad de la innovación. En los últimos años se ha ido abriendo este debate a raíz del número creciente de investigaciones realizadas con una metodología empírica. Se trataría, así, de aportar una dimensión más "cuantitativa" al modo epidemiológico, utilizando sus herramientas y técnicas, y permitiendo así obtener unos datos, sin duda imprescindibles. No obstante, la aproximación cualitativa, los métodos más teóricos y afines a las ciencias humanas o a la filosofía, aportan análisis conceptuales y normativos que son también esenciales para la labor bioética. Todos estos elementos abundan en la idea, tantas veces subrayada, del trabajo interdisciplinar. Pero también en la necesidad de una reflexión seria sobre el tipo de saber que es la bioética, y los métodos que le convienen y que pueden posibilitar ese enfoque hermenéutico y deliberativo que es ya irrenunciable para la construcción de una bioética desde la perspectiva de la responsabilidad, a la altura del siglo XXI.
Precisamente a analizar este tema de la metodología en bioética se dedicó ayer, 29 de Noviembre, el XII Ateneo de Bioética, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Paideia Galiza, en A Coruña. El evento reunió a unas 90 personas (el aforo completo del salón-auditorio donde se celebró) y se transmitió también en "streaming", posibilitando que muchas otras personas pudieran ver y escuchar las ponencias a través de internet, aportando sus comentarios y preguntas mediante el chat o vía Twitter. Pueden verse ya los vídeos de las ponencias y los debates en: http://vimeo.com/channels/265414.
El déficit metodológico en bioética, y de reflexión sobre el estatuto epistemológico y método de esta disciplina viene siendo una constante que ya muchos estudiosos detectan y denuncian. El corpus de conocimientos de la bioética se va ampliando, con un escaso análisis sobre los métodos más adecuados para la obtención de nuevos conocimientos, su desarrollo y la posibilidad de la innovación. En los últimos años se ha ido abriendo este debate a raíz del número creciente de investigaciones realizadas con una metodología empírica. Se trataría, así, de aportar una dimensión más "cuantitativa" al modo epidemiológico, utilizando sus herramientas y técnicas, y permitiendo así obtener unos datos, sin duda imprescindibles. No obstante, la aproximación cualitativa, los métodos más teóricos y afines a las ciencias humanas o a la filosofía, aportan análisis conceptuales y normativos que son también esenciales para la labor bioética. Todos estos elementos abundan en la idea, tantas veces subrayada, del trabajo interdisciplinar. Pero también en la necesidad de una reflexión seria sobre el tipo de saber que es la bioética, y los métodos que le convienen y que pueden posibilitar ese enfoque hermenéutico y deliberativo que es ya irrenunciable para la construcción de una bioética desde la perspectiva de la responsabilidad, a la altura del siglo XXI.
Etiquetas:
El mundo de la bioética,
Libros,
Metodología,
Pedagogía de la bioética
viernes, 25 de marzo de 2011
Enciclopedia de Bioderecho y Bioética

Se presentó ayer en Madrid la Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, dirigida por Carlos Romeo Casabona. Un ambicioso proyecto que comenzó hace tres años y que ahora ve la luz, reuniendo a más de 200 autores y más de 300 voces, en una obra magnífica muy necesaria en el ámbito de habla hispana, donde no existía nada semejante hasta ahora.
Los valores principales de esta Enciclopedia, destacados en la presentación de ayer, fueron su oportunidad, para cubrir un vacío importante en una disciplina de tanto desarrollo como la bioética en nuestra lengua; la interdisciplinariedad, que es la clave del abordaje completo y especializado de los temas aquí tratados, todos ellos expuestos por expertos de reconocido prestigio; y la pluralidad, pues la obra recoge diferentes opiniones, perspectivas y presupuestos ideológicos, conformando un panorama amplio de la realidad de la reflexión ética y jurídica sobre los temas de la biomedicina y de las ciencias de la vida en general.
Sin duda, una obra que merece ser consultada y que encontrará acogida entre los estudiosos de estos temas y también entre el público interesado.
jueves, 24 de febrero de 2011
Cerebro femenino, cerebro masculino
Las diferencias entre hombres y mujeres han sido siempre objeto de estudio, debate, críticas y bromas variadas. Sin embargo cabe preguntarse hasta qué punto la descripción de esos elementos presuntamente diferenciadores se basa en realidades, o es meramente un conjunto de tópicos malintencionados.
En buena medida el debate ha estado centrado en la diferente relevancia que se le ha concedido al elemento biológico (nature) y al elemento cultural (nurture). Para algunos, lo que somos depende principalmente de elementos “naturales”, biológicos, no elegidos, que determinan nuestros comportamientos y nos hacen ser de un cierto modo, irrenunciable y condicionado previamente. Para otros, la clave de nuestra identidad está en lo que el medio ha hecho con nosotros, lo que el aprendizaje, los condicionantes socioculturales o las tradiciones han querido ir configurando. Estos dos extremos, biologicismo y sociologismo, se han ido disputando su prevalencia en las diferentes épocas. Probablemente ambos tienen parte de razón en sus presupuestos y probablemente hay elementos tanto biológicos como culturales que explican nuestra identidad como personas.
En la última época estamos asistiendo a un cierto "reverdecimiento" de las posturas más biologicistas, por obra de los nuevos datos de la neurobiología y las conclusiones, un tanto reduccionistas, que de ellos se extraen. Una forma de naturalismo simplista parece amenazarnos con respuestas demasiado claras, demasiado fáciles, demasiado incuestionables, a todas esas preguntas sobre la identidad moral de las personas que han tenido a los filósofos en danza durante siglos.
En relación a las diferencias cerebrales, en el año 2006 se publicó un libro que desató una enorme polémica en los medios de comunicación. Su autora, Louann Brizendine (neurobióloga de formación, médico especialista en terapia hormonal y profesora de neuropsiquiatría en la Universidad de California), saltó a la primera plana por un libro titulado El cerebro femenino.
Brizendine afirma que las mujeres están especialmente preparadas para la comunicación, la empatía, la percepción de las emociones; ellos, en cambio, lo están para la acción. Según esta autora, las emociones “disparan en ellos menos sensaciones viscerales y más pensamiento racional”.
La obra fue superventas en Estados Unidos, pero desató una fuerte polémica ya que varios científicos le pusie
ron serias pegas. La autora tuvo que admitir que algunos datos de la primera edición de El cerebro femenino no son correctos. En concreto, los relativos al lenguaje. Según Brizendine, ellas usan al día unas 20.000 palabras (y hablan el doble de rápido), y ellos, 7.000. Mark Liberman, especialista en fonética en la Universidad de Pensilvania, afirmó que no había fuentes sólidas para hacer tal afirmación.
Sin embargo y a pesar de estas objeciones, y de la corrección realizada por la propia autora, esta afirmación sobre el número de palabras utilizadas es el titular que salió en todos los medios, que generó no pocas bromas, y del que el público se acuerda. Un señor con una esposa muy habladora lee en el periódico un estudio científico que asegura que las mujeres usan cada día unas 20.000 palabras, mientras que a ellos les bastan 7.000. El hombre enseña la noticia, feliz de poder demostrar que ella es un loro. “¿Lo ves?”.“¿Y no será porque tenemos que repetir mucho lo que decimos?”, dice ella. “¿Cómo?”, responde él.
Por supuesto, el libro es mucho más interesante de lo que estas anotaciones pueden
dejar entrever, y requiere una reflexión bastante más seria. Sin embargo, como en tantas otras ocasiones, los medios de comunicación se convierten en transmisores más o menos sesgados de los debates científicos, en propiciadores del mantenimiento o derrumbamiento de los estereotipos, o motores para la exlusión de determinadas posiciones, haciendo gala del poder que les concedemos.
Brizendine publicó en el 2010 otro libro que complementa el anterior: El cerebro masculino. Misteriosamente, éste no ha estado tan presente en los titulares ni ha sido demasiado expuesto en los escaparates de las librerías. Sin embargo, el debate sigue abierto.
En buena medida el debate ha estado centrado en la diferente relevancia que se le ha concedido al elemento biológico (nature) y al elemento cultural (nurture). Para algunos, lo que somos depende principalmente de elementos “naturales”, biológicos, no elegidos, que determinan nuestros comportamientos y nos hacen ser de un cierto modo, irrenunciable y condicionado previamente. Para otros, la clave de nuestra identidad está en lo que el medio ha hecho con nosotros, lo que el aprendizaje, los condicionantes socioculturales o las tradiciones han querido ir configurando. Estos dos extremos, biologicismo y sociologismo, se han ido disputando su prevalencia en las diferentes épocas. Probablemente ambos tienen parte de razón en sus presupuestos y probablemente hay elementos tanto biológicos como culturales que explican nuestra identidad como personas.
En la última época estamos asistiendo a un cierto "reverdecimiento" de las posturas más biologicistas, por obra de los nuevos datos de la neurobiología y las conclusiones, un tanto reduccionistas, que de ellos se extraen. Una forma de naturalismo simplista parece amenazarnos con respuestas demasiado claras, demasiado fáciles, demasiado incuestionables, a todas esas preguntas sobre la identidad moral de las personas que han tenido a los filósofos en danza durante siglos.
En relación a las diferencias cerebrales, en el año 2006 se publicó un libro que desató una enorme polémica en los medios de comunicación. Su autora, Louann Brizendine (neurobióloga de formación, médico especialista en terapia hormonal y profesora de neuropsiquiatría en la Universidad de California), saltó a la primera plana por un libro titulado El cerebro femenino.
Brizendine afirma que las mujeres están especialmente preparadas para la comunicación, la empatía, la percepción de las emociones; ellos, en cambio, lo están para la acción. Según esta autora, las emociones “disparan en ellos menos sensaciones viscerales y más pensamiento racional”.
La obra fue superventas en Estados Unidos, pero desató una fuerte polémica ya que varios científicos le pusie

Sin embargo y a pesar de estas objeciones, y de la corrección realizada por la propia autora, esta afirmación sobre el número de palabras utilizadas es el titular que salió en todos los medios, que generó no pocas bromas, y del que el público se acuerda. Un señor con una esposa muy habladora lee en el periódico un estudio científico que asegura que las mujeres usan cada día unas 20.000 palabras, mientras que a ellos les bastan 7.000. El hombre enseña la noticia, feliz de poder demostrar que ella es un loro. “¿Lo ves?”.“¿Y no será porque tenemos que repetir mucho lo que decimos?”, dice ella. “¿Cómo?”, responde él.
Por supuesto, el libro es mucho más interesante de lo que estas anotaciones pueden

Brizendine publicó en el 2010 otro libro que complementa el anterior: El cerebro masculino. Misteriosamente, éste no ha estado tan presente en los titulares ni ha sido demasiado expuesto en los escaparates de las librerías. Sin embargo, el debate sigue abierto.
Etiquetas:
diferencias de género,
Libros,
neurociencia
lunes, 17 de enero de 2011
Bioética y cine

Bioética y Cine. De la narración a la deliberación.
Tomás Domingo Moratalla
San Pablo. Madrid, 2010.
Para los interesados en el cine como recurso educativo para temas de bioética, que no se conforman con poner películas como elemento ornamental, sino que quieren comprender el valor de la narración como herramienta hermenéutica para la deliberación moral.
Interesante, profundo, útil y muy bien hecho.
Muy recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)