El próximo miércoles 10 de marzo de 2021 se presentará en Metalibrería el libro "Bioética narrativa aplicada".
https://metalibreria.com/evento/presentacion-bioetica-narrativa-aplicada/
Mostrando entradas con la etiqueta Bioética narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bioética narrativa. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de marzo de 2021
viernes, 25 de noviembre de 2016
Congreso Narratives of Health and Illness
Los pasados días 11-13 de noviembre de 2016 se celebró en la Universidad de La Laguna, en Tenerife, el Congreso Narratives of Health and Illness. http://www.healthnarratives.org/es/
Los ponentes de las sesiones plenarias ofrecieron un panorama de reflexiones sobre lo narrativo en el cuidado de la salud. Participaron Brin Hurwitz, Arthur Frank, Nicky Britten, Isabel Fernandes, Rachel Grobb. Las sesiones paralelas en las que se presentaron multitud de comunicaciones permitieron observar la gran riqueza y variedad de perspectivas, enfoques y propuestas que se están desarrollando en muchos países.
Tomás Domingo Moratalla y Lydia Feito Grande presentaron una comunicación titulada "El potencial de la bioética narrativa: de la peripecia a la sabiduría", exponiendo las ideas del libro Bioética Narrativa y yendo más lejos, planteando la necesidad de pensar el enfoque narrativo en bioética como elemento imprescindible para esta disciplina. Con ello anunciaban también un nuevo libro dedicado a la aplicación de esta bioética narrativa.
Los ponentes de las sesiones plenarias ofrecieron un panorama de reflexiones sobre lo narrativo en el cuidado de la salud. Participaron Brin Hurwitz, Arthur Frank, Nicky Britten, Isabel Fernandes, Rachel Grobb. Las sesiones paralelas en las que se presentaron multitud de comunicaciones permitieron observar la gran riqueza y variedad de perspectivas, enfoques y propuestas que se están desarrollando en muchos países.

Etiquetas:
Bioética narrativa,
El mundo de la bioética
jueves, 20 de octubre de 2016
Revista Bioética Complutense nº27 Monográfico sobre Bioética Narrativa
Este número de Bioética Complutense está dedicado monográficamente a la bioética narrativa.
En él se hace patente la pluralidad de temas y enfoques posibles. Se nos invita a una reflexión que, además de operar en el nivel cognitivo, con argumentos y razones, llama a la introducción de otros elementos esenciales para la ética: las emociones, los sentimientos, la sensación de la experiencia vivida, esto tan intransferible que otorga el carácter de único a lo que se siente y expresa en forma de palabras y silencios. Este es el mundo de lo narrativo, basado en las historias que contamos, en los relatos que elaboramos, para dar cuenta de los acontecimientos, expresar lo que invocan y ofrecen, y dotar de sentido la experiencia humana.
Algunos de los artículos aquí incluidos reflexionan teóricamente sobre este potencial de la bioética narrativa, otros analizan experiencias de bioética narativa en entornos clínicos y educativos, algunos utilizan este enfoque para hablar de temas de bioética, y otros realizan un ejercicio de creación narrativa o de crítica literaria. También el caso clínico presentado se plantea en clave narrativa.
Con ello queda representado un amplio panorama de aproximaciones posibles en la bioética narrativa.
En él se hace patente la pluralidad de temas y enfoques posibles. Se nos invita a una reflexión que, además de operar en el nivel cognitivo, con argumentos y razones, llama a la introducción de otros elementos esenciales para la ética: las emociones, los sentimientos, la sensación de la experiencia vivida, esto tan intransferible que otorga el carácter de único a lo que se siente y expresa en forma de palabras y silencios. Este es el mundo de lo narrativo, basado en las historias que contamos, en los relatos que elaboramos, para dar cuenta de los acontecimientos, expresar lo que invocan y ofrecen, y dotar de sentido la experiencia humana.
Algunos de los artículos aquí incluidos reflexionan teóricamente sobre este potencial de la bioética narrativa, otros analizan experiencias de bioética narativa en entornos clínicos y educativos, algunos utilizan este enfoque para hablar de temas de bioética, y otros realizan un ejercicio de creación narrativa o de crítica literaria. También el caso clínico presentado se plantea en clave narrativa.
Con ello queda representado un amplio panorama de aproximaciones posibles en la bioética narrativa.
Etiquetas:
Bioética Complutense,
Bioética narrativa
martes, 11 de marzo de 2014
Finalizado el curso de Bioética Narrativa
Se clausuró el Viernes 7 de Marzo el curso de Bioética Narrativa, celebrado en el Palau de Pineda, la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Durante tres jornadas hemos analizado este modo de hacer bioética, desde su dimensión de fundamentación (los elementos filosóficos que subyacen y dan razón de este modo de abordar la ética: la hermenéutica), hasta su aplicación en los contextos sociosanitarios.
De la mano de los ponentes: Kathryn Montgomery, Diego Gracia, Tomás Domingo Moratalla, Jesús Conill, Iñigo Marzábal, Lydia Feito, Vicente Bellver, José Lázaro, Javier Júdez, Sandra Ruiz, Amparo Gisbert, y Agustín Domingo Moratalla, hemos ido analizando los diferentes aspectos que plantea la bioética narrativa.
Todos somos relatos, todos contamos historias, somos una historia, conformamos una historia compartida. Por eso es esencial que los conflictos de valores se perciban contextualizados en un marco que les dota del sentido y que posibilita una interpretación.
Autores como J. Ortega y Gasset o P. Ricoeur son esenciales en este modo de comprender la realidad, que huye de los lenguajes positivistas, para adentrarse en los elementos más humanos, en lo que configura nuestra identidad, y en el poder transformador de la palabra y el relato, en sus múltiples formas.
Continuamos la reflexión y la ampliamos a otros horizontes desde Facebook, donde puedes seguirnos: #BioeticaNarrativa
Durante tres jornadas hemos analizado este modo de hacer bioética, desde su dimensión de fundamentación (los elementos filosóficos que subyacen y dan razón de este modo de abordar la ética: la hermenéutica), hasta su aplicación en los contextos sociosanitarios.
De la mano de los ponentes: Kathryn Montgomery, Diego Gracia, Tomás Domingo Moratalla, Jesús Conill, Iñigo Marzábal, Lydia Feito, Vicente Bellver, José Lázaro, Javier Júdez, Sandra Ruiz, Amparo Gisbert, y Agustín Domingo Moratalla, hemos ido analizando los diferentes aspectos que plantea la bioética narrativa.
Todos somos relatos, todos contamos historias, somos una historia, conformamos una historia compartida. Por eso es esencial que los conflictos de valores se perciban contextualizados en un marco que les dota del sentido y que posibilita una interpretación.
Autores como J. Ortega y Gasset o P. Ricoeur son esenciales en este modo de comprender la realidad, que huye de los lenguajes positivistas, para adentrarse en los elementos más humanos, en lo que configura nuestra identidad, y en el poder transformador de la palabra y el relato, en sus múltiples formas.
Continuamos la reflexión y la ampliamos a otros horizontes desde Facebook, donde puedes seguirnos: #BioeticaNarrativa
Etiquetas:
Bioética narrativa,
Convocatorias,
Diego Gracia,
El mundo de la bioética
lunes, 3 de febrero de 2014
Curso sobre Bioética Narrativa

Toda la información se encuentra en http://www.uimp.es/blogs/valencia/actividades/2014-bioetica-narrativa
martes, 7 de enero de 2014
Presentación del libro Bioética Narrativa
El próximo Martes 14 de Enero de 2014, a las 19.30h., presentaremos en el Ateneo de Madrid el libro Bioética Narrativa. En el acto participarán Diego Gracia, José Lázaro y los autores Tomás Domingo y Lydia Feito.
El objetivo de este evento es no sólo presentar la obra, sino desarrollar una sesión de reflexión y diálogo sobre la bioética, la hermenéutica, la educación, la ética, y en general todos los aspectos que tienen que ver con promover espacios de responsabilidad, toma de decisiones y trabajo con valores, donde el elemento narrativo sea una clave de construcción de la identidad moral y de la ciudadanía compartida.
La sesión está abierta a todas las personas interesadas.
El objetivo de este evento es no sólo presentar la obra, sino desarrollar una sesión de reflexión y diálogo sobre la bioética, la hermenéutica, la educación, la ética, y en general todos los aspectos que tienen que ver con promover espacios de responsabilidad, toma de decisiones y trabajo con valores, donde el elemento narrativo sea una clave de construcción de la identidad moral y de la ciudadanía compartida.
La sesión está abierta a todas las personas interesadas.
Etiquetas:
Bioética narrativa,
El mundo de la bioética,
Libros
martes, 3 de diciembre de 2013
Bioética narrativa (de nuevo)
Ya se empieza a distribuir en librerías nuestra última publicación: Tomás Domingo Moratalla y Lydia Feito Grande: Bioética narrativa. Escolar y Mayo. Madrid, 2013
Está tardando un poco porque la editorial es pequeña. Para encontrar información sobre el libro, su índice, etc. se puede acudir a la página web: escolarymayo.es. También está ya disponible en amazon.es
En este libro pretendemos explorar el paradigma narrativo y mostrar su productividad en el ámbito de la ética médica. Cuestiones fundamentales que vertebran el libro son las de la educación en (bio)ética, la cuestión de las emociones y los sentimientos en las decisiones morales, y la posibilidad de constituir la bioética como ética civil (ética para la ciudadanía). Bioética, narración y educación se entrecruzan en nuestra propuesta, en la que nos acompaña la perspectiva hermenéutica (Ricoeur, Ortega, etc.).
Pensamos hacer una presentación del libro en Madrid, que sirva para lanzar estos temas en nuestro ámbito y contexto ético y bioético. Se informará oportunamente.
¡Este puede ser un magnífico regalo navideño!
Etiquetas:
Bioética narrativa,
El mundo de la bioética,
Libros
miércoles, 16 de octubre de 2013
Bioética Narrativa
Sale en estos días un nuevo libro: Bioética Narrativa. De
Tomás Domingo Moratalla y Lydia Feito. En la editorial Escolar y Mayo. Un libro
para pensar sobre un tema quizá no muy conocido, pero que tiene un enorme
desarrollo y que se muestra como uno de los campos más interesantes y creativos
de la ética actual.
En la
medicina y en la ética se ha ido desarrollando desde hace ya años una
perspectiva narrativa que trata de enfatizar cómo la comprensión de los
problemas y asuntos humanos necesita entenderse desde lo concreto, la
experiencia vivida, el contexto, la situación. Cómo los eventos cobran sentido
dentro de historias complejas, cuya trama es la que permite interpretar lo que
sucede.
Así,
la medicina narrativa trata de formar a los profesionales, dotándoles de una
“competencia narrativa” que supone la capacidad de trabajar con los relatos de
los pacientes, generando un proceso de comunicación y empatía con gran riqueza,
al entender el sufrimiento de las personas desde la expresión que ellos mismos
realizan y desde el sentido que atribuyen a la realidad vivida.
Por su
parte, la filosofía ha realizado un giro hermenéutico, que supone poner en
cuestión los grandes programas de fundamentación clásicos, a los que critica su
presunta validez universal. Frente a ellos promueve la interpretación como
clave esencial, y dentro de ella, la narrativa se convierte en un modelo
nuclear para generar un tipo de reflexión basada en la expresión de sentidos a
través de lo narrado. En ética esto tiene importantísimas repercusiones, pues
ya no podrá hablarse de unos principios o normas abstractos, que se apliquen a
los casos particulares. Antes bien, será necesario atender a la particularidad
de la situación y de la vivencia de sentido, a fin de poder comprenderla y
actuar en consecuencia. El marco de la toma de decisiones se altera y modifica,
introduciendo factores experienciales y contextuales que son más afines a un
modelo deliberativo, incierto, abierto y constructivo. Será un espacio que no
repare en desarrollar las posibilidades de la creación, la imaginación y la
expresión.
El caso será, por tanto, la
historia, la biografía de alguien, un relato narrado de una vida, dentro de la
cual cobran sentido los acontecimientos, las decisiones y sus consecuencias. La
propia identidad se construye en forma de relato y, con él, reconfigura y da
nuevo sentido a su propia vida, sirviendo la narración de motivo de revisión y
reconstrucción, en un proceso de ida y vuelta que va enriqueciéndose,
profundizándose y generando nuevas perspectivas.
Este
libro aborda todas estas cuestiones, centrando su atención en la bioética
narrativa. Está estructurado en tres capítulos: el primero de ellos analiza el
paradigma narrativo, sus características y sus principales representantes. En
el segundo se presenta la bioética como ética aplicada que se combina, en el
tercer capítulo, con lo narrativo generando una síntesis novedosa y llena de
posibilidades: la bioética narrativa.
El
libro puede adquirirse directamente en la editorial Escolar y Mayo, que es
también librería, y que dispone de una página web con venta directa online
(www.escolarymayo.com)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)