Mostrando entradas con la etiqueta Diego Gracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Gracia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Jornada de Bioética de la ABFyC

  El próximo día 4 de noviembre se celebrará una Jornada de Bioética, organizada por la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, con la colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
    La jornada contará con la presencia de dos grandes expertos en bioética: Diego Gracia y Joseph Fins.
    Diego Gracia, Catedrático Emérito de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Director de la Fundación de Ciencias de la Salud. Miembro de número de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, impartirá la conferencia titulada "Buscando el alma de la sociedad".
     Joseph Fins, The E. William Davis, Jr., M.D. Professor of Medical Ethics Chief, Division of Medical Ethics. Professor of Medicine. Professor of Public Health. Professor of Medicine in Psychiatry Weill Medical College of Cornell University & Member, Adjunct Faculty Senior Attending Physician, The Rockefeller University & The Rockefeller University Hospital, impartirá la conferencia titulada "La neuroética y el estado de mínima conciencia".
     La sesión se desarrollará de 16:00 a 18:00 en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid,y es abierta al público, sólo hay que inscribirse aquí.
   

domingo, 16 de noviembre de 2014

III Congreso Internacional de Bioética

Se ha celebrado en Valencia, los días 10-12 de Noviembre, el III Congreso Internacional de Bioética, sobre el tema "El mejoramiento humano". Ha sido un interesante espacio de debate sobre este tema que ha permitido abordar cuestiones relativas a las neurociencias, pero también a la política y la ciudadanía, a la genética, y a las nuevas tecnologías y sus retos, en general.
El programa ha incluido conferencias de Adela Cortina y Diego Gracia sobre el mejoramiento humano, de Juan Riese sobre las implicaciones éticas de la nanomedicina, de Arleen Salles sobre neurociencia e identidad humana, de Fernando Moya sobre cambios conceptuales en la neurociencia actual, de David Crocker sobre la corrupción y la democracia. También han tenido lugar mesas redondas sobre Bioética, neurociencias y naturaleza humana, la mejora en la atención sanitaria, o la neuropolítica y la neuroeducación. Y ha habido espacios para la presentación de comunicaciones.

martes, 11 de marzo de 2014

Finalizado el curso de Bioética Narrativa

Se clausuró el Viernes 7 de Marzo el curso de Bioética Narrativa, celebrado en el Palau de Pineda, la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Durante tres jornadas hemos analizado este modo de hacer bioética, desde su dimensión de fundamentación (los elementos filosóficos que subyacen y dan razón de este modo de abordar la ética: la hermenéutica), hasta su aplicación en los contextos sociosanitarios.
De la mano de los ponentes: Kathryn Montgomery, Diego Gracia, Tomás Domingo Moratalla, Jesús Conill, Iñigo Marzábal, Lydia Feito, Vicente Bellver, José Lázaro, Javier Júdez, Sandra Ruiz, Amparo Gisbert, y Agustín Domingo Moratalla, hemos ido analizando los diferentes aspectos que plantea la bioética narrativa.
Todos somos relatos, todos contamos historias, somos una historia, conformamos una historia compartida. Por eso es esencial que los conflictos de valores se perciban contextualizados en un marco que les dota del sentido y que posibilita una interpretación.
Autores como J. Ortega y Gasset o P. Ricoeur son esenciales en este modo de comprender la realidad, que huye de los lenguajes positivistas, para adentrarse en los elementos más humanos, en lo que configura nuestra identidad, y en el poder transformador de la palabra y el relato, en sus múltiples formas.
Continuamos la reflexión y la ampliamos a otros horizontes desde Facebook, donde puedes seguirnos: #BioeticaNarrativa

jueves, 26 de abril de 2012

Encuentro con Diego Gracia

Saolon de actos  El pasado 24 de Abril, tuvo lugar, en el Ateneo de Madrid, un acto de homenaje a la figura y la obra de Diego Gracia. Se trataba del primero de una serie de "Encuentros con el autor y su obra" que esta noble y antigua institución del Ateneo ha puesto en marcha, como modo de revitalización de su labor.
    El acto se desarrolló en el fabuloso salón de actos del Ateneo donde probablemente podrían haberse encontrado muchas más personas, pero no cabe duda de que, quienes estaban, habían ido allí con el corazón.  http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl/Agenda/Actividades/Sesion-cientifica.-Encuentros-con-el-autor-y-su-obra-Diego-Gracia

   Y es que, lo más hermoso de este acto fue la calidez y el encuentro entre las personas.
    Los invitados a participar, tuvimos la oportunidad de exponer alguno de los aspectos más destacables del excelente trabajo de Diego Gracia, sus aportaciones, su influencia y su importancia. Pero, sobre todo, coincidimos en destacar el carácter de nuestro amigo y maestro: su convicción y perseverancia, su talante dialogante y abierto, su rigor, su profundo respeto por el saber y las personas, y tantos otros rasgos notables de alguien que ha hecho de la búsqueda de la sabiduría su objetivo, y de la transmisión de su saber su recorrido vital. Y con ello pudimos agradecerle también toda esa labor, llena de una apasionada serenidad de la que también dio muestras ayer, con su intervención que hablaba de amistad.
     Dijo José Lázaro que suele ser inversamente proporcional la categoría intelectual con la complacencia en los halagos. Y por ello, Diego Gracia, a quien poco gustan los homenajes, mostraba la humildad de los sabios y cierto sonrojo por saberse protagonista de un homenaje.
     Merecido homenaje, según Javier Puerto, quien hizo hincapié en su labor de historiador. No en vano son muchas y profundos sus trabajos.
     Y sin duda, merecida gratitud porque, como puso de manifiesto Jesús Conill, con Diego Gracia hemos podido asistir a una revitalización de la filosofía, a una apasionada vivificación del pensar, a un progreso intelectual y moral.
     Me tocó a mí hablar de su aportación a la Bioética. ¿Qué decir ante tan ingente producción, investigación, docencia y reflexión? Pues lo único posible: que es uno de los grandes.
      Diego Gracia nos ha inspirado, nos ha provocado a pensar y a dialogar, a no conformarnos y a ser cada día un poco mejores. Gracias por ello y por compartir esa amistad que tiene un incalculable valor.


 
 

jueves, 13 de octubre de 2011

En homenaje a Diego Gracia

      Nuestro buen amigo, maestro y admirado profesor Diego Gracia se ha jubilado. Y queremos felicitarle por ello.

      Porque aunque existe en nuestro contexto una concepción pesimista que considera que jubilarse es sinónimo, no de un merecido retiro feliz, sino de ser retirado, desechado, como ya inútil, conviene recuperar el sentido positivo que, en mi opinión, es el más auténtico de esta palabra: el regocijo y la viva alegría, el júbilo.
       Alegría por haber llegado a este momento de la vida, por haber cumplido una etapa con plenitud y la satisfacción de la tarea realizada y bien hecha, por comenzar ahora un nuevo ciclo lleno de posibilidades y novedades.
        Júbilo por haber dedicado una buena parte de su vida a esa noble e imprescindible tarea de la formación, enseñando a varias generaciones de alumnos, tanto en pregrado como en postgrado y en formación continuada, a pensar críticamente.
      Satisfacción por haber tenido la oportunidad de conocer y colaborar con quien nos ha enseñado, no sólo con su magisterio, sino también con el ejemplo vivo de su propia labor, cómo es posible conciliar un profundo y sólido conjunto de conocimientos –siempre creciente y sin perder un ápice la sed de seguir aprendiendo—, con la prudencia y la ponderación en la valoración de los muchos factores, circunstancias, matices y perspectivas que, en un mundo plural y dinámico, son imprescindibles para llevar a cabo el mejor y más completo ejercicio de respeto y tolerancia: la deliberación.
      Regocijo por sentirnos parte de un proyecto compartido que pretende hacer un poco mejor este mundo. Por trabajar en este apasionante tema de la bioética, de las humanidades médicas, de la reflexión y el análisis de las prácticas asistenciales y, por extensión, de la promoción de valores en sociedades cada vez más complejas y ricas.
       Gozo por saber que Diego Gracia seguirá trabajando, investigando, escribiendo, difundiendo su sabiduría en conferencias y cursos, que su jubilación –así lo esperamos— le permitirá disponer de algo más de tiempo para todo aquello que la voracidad de sus alumnos le impidió realizar.
     Y el deseo de que esta nueva etapa que ahora inicia sea feliz y completa. Será, una vez más, un honor y un privilegio, seguir colaborando y aprendiendo con él.
     Este comentario, así como la reflexión del propio Diego Gracia sobre su tarea intelectual, pueden encontrarse en el último número del Boletín Bioética Complutense (al que se puede acceder desde el botón de la derecha de esta página).